Tecnologías
de la Información y Comunicaciones
1.1 Conceptos básicos
Son los elementos y las técnicas utilizadas en
el tratamiento y la transmisión de las informaciones, también agrupan un conjunto
de sistemas necesarios para administrar la información, y especialmente los
ordenadores y programas necesarios para convertirla, almacenarla,
administrarla, transmitirla y encontrarla.
Incluimos
en el concepto TIC también los medios de comunicación, de todo tipo:
los medios de comunicación y los medios de comunicación
interpersonales tradicionales con soporte tecnológico como el teléfono, fax…
¿Cuáles
son sus aportaciones?
- Acceso fácil a todo tipo de información, sobre cualquier tema y en cualquier formato
La
información es la materia prima que necesitamos para crear conocimientos con que afrontar las problemáticas que se nos van presentando cada día en el
trabajo
-
Instrumentos para todo tipo de proceso de datos. Los sistemas
informáticos, integrados por ordenadores, periféricos y programas, nos permiten
realizar cualquier tipo de proceso de datos de manera rápida y fiable:
escritura y copia de textos, cálculos, creación de bases de datos,
tratamiento de imágenes…
-
Canales de comunicación inmediata, sincrónica y asíncrona, para
difundir información y contactar con cualquier persona o institución del mundo
mediante la edición y difusión de información en formato web, el correo
electrónico, los servicios de mensajería inmediata, los fórums telemáticos, las
videoconferencias, los blogs
- Almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes de fácil transporte (discos duros portátiles, tarjetas de memoria
- Almacenamiento de grandes cantidades de información en pequeños soportes de fácil transporte (discos duros portátiles, tarjetas de memoria
- “máquinas que procesan automáticamente la información siguiendo las
instrucciones de unos programas”.
- Interactividad. Los ordenadores nos permiten “dialogar” con
programas de gestión, videojuegos, materiales formativos multimedia, sistemas
expertos específicos
1.1.1 Integridad,
Disponibilidad y Confidencialidad en las TIC.
-Confidencialidad
Es la
propiedad que impide la divulgación de información a personas o sistemas no
autorizados. A grandes rasgos, asegura el acceso a la información únicamente a
aquellas personas que cuenten con la debida autorización.
Por ejemplo, una transacción de tarjeta de crédito en Internet requiere que el número de tarjeta
de crédito a ser transmitida desde el comprador al comerciante y el comerciante
de a una red de procesamiento de transacciones. El sistema intenta hacer valer
la confidencialidad mediante el cifrado del número de la tarjeta y los datos
que contiene la banda magnética durante la transmisión de los mismos. Si una
parte no autorizada obtiene el número de la tarjeta en modo alguno, se ha
producido una violación de la confidencialidad.
La pérdida de la
confidencialidad de la información puede adoptar muchas formas. Cuando alguien
mira por encima de su hombro, mientras usted tiene información confidencial en
la pantalla, cuando se publica información privada, cuando un laptop con información
sensible sobre una empresa es robado, cuando se divulga información
confidencial a través del teléfono, etc. Todos estos casos pueden constituir
una violación de la confidencialidad.
-Integridad
Es la propiedad que busca
mantener los datos libres de modificaciones no autorizadas. La integridad es el mantener con
exactitud la información tal cual fue generada, sin ser manipulada o alterada
por personas o procesos no autorizados.
La violación de integridad
se presenta cuando un empleado, programa o proceso (por accidente o con mala
intención) modifica o borra los datos importantes que son parte de la
información, así mismo hace que su contenido permanezca inalterado a menos que
sea modificado por personal autorizado, y esta modificación sea registrada,
asegurando su precisión y confiabilidad.
-Disponibilidad
La disponibilidad es la
característica, cualidad o condición de la información de encontrarse a
disposición de quienes deben acceder a ella, ya sean personas, procesos o
aplicaciones.
La disponibilidad es el acceso a la información y a los sistemas por personas autorizadas en el momento que así lo requieran.
La disponibilidad es el acceso a la información y a los sistemas por personas autorizadas en el momento que así lo requieran.
En el caso de los sistemas
informáticos utilizados para almacenar y procesar la información, los controles
de seguridad utilizados para protegerlo, y los canales de comunicación
protegidos que se utilizan para acceder a ella deben estar funcionando
correctamente.
Para poder manejar con mayor facilidad la seguridad de la información, las empresas o negocios se pueden ayudar con un sistema de gestión que permita conocer, administrar y minimizar los posibles riesgos que atenten contra la seguridad de la información del negocio.
Para poder manejar con mayor facilidad la seguridad de la información, las empresas o negocios se pueden ayudar con un sistema de gestión que permita conocer, administrar y minimizar los posibles riesgos que atenten contra la seguridad de la información del negocio.
La disponibilidad además de
ser importante en el proceso de seguridad de la información, es además variada
en el sentido de que existen varios mecanismos para cumplir con los niveles de
servicio que se requiera. Tales mecanismos se implementan en infraestructura
tecnológica, servidores de correo electrónico, de bases de datos, de web ,etc
1.2 Vulnerabilidades
Una vulnerabilidad es todo
aquello que no ha sido considerado en la protección de los activos, son
las debilidades que tienen los bienes y que pueden ser explotadas por una
amenaza.
Las vulnerabilidades son muy
variadas y al igual que las amenazas poseen una clasificación de acuerdo a su
origen:
Física: Se refiere a las debilidades que pueda
tener el entorno físico en el que se encuentran los activos, por ejemplo el
control de acceso al lugar en donde se encuentran los bienes.
Natural: Son las vulnerabilidades que tienen que ver con que el
sistema pueda ser dañado en caso de que ocurra algún desastre natural o
ambiental. Ejemplos de estas vulnerabilidades son que no se cuente con salidas
de emergencia, no tener techos o paredes impermeables, que el centro de cómputo
no esté ubicado en una zona climatológicamente adecuada, etcétera.
De hardware: Al igual que las amenazas, las
vulnerabilidades de hardware tienen que ver son los dispositivos y equipos. En
este caso son consideraciones no tomadas en cuenta para el buen funcionamiento
de los mismos, por ejemplo no darle mantenimiento constante al hardware, no
verificar que el equipo que se compra cuente con los requerimientos necesarios,
entre otros.
De software: Las fallas en los sistemas o debilidades en los programas
instalados son ejemplos de este tipo de vulnerabilidades. Como su nombre lo
dice, se refiere a aquellas relacionadas con el software como errores de
programación, o que los protocolos de comunicación carezcan de seguridad.
De red: Son todas aquellas vulnerabilidades existentes en la
conexión de equipos, por ejemplo si no existe un control que permita limitar el
acceso, se puede penetrar al sistema por medio de la red. También abarca las
fallas en la estructura del cableado y el no seguir los estándares recomendados
para realizarlo.
Humana: Del mismo modo que las amenazas humanas, las vulnerabilidades
tienen que ver con las acciones de las personas, por ejemplo ser vulnerable a
la ingeniería social, no capacitar al personal como se debe, colocar
contraseñas en lugares visibles, entre otras.
Una amenaza puede aprovechar la existencia de
una vulnerabilidad, lo que puede culminar en un ataque.
Un ataque es la culminación de una amenaza,
esto ocurre cuando dicha amenaza se aprovecha de una o varias vulnerabilidades
que existan en un sistema. En otras palabras, un ataque es cuando ocurre la
acción que causa algún daño a los activos.
Una amenaza es todo aquello que puede
causarle algún daño a un activo, es algo que está latente y que tiene alguna
oportunidad de manifestarse; es todo aquello que puede, intenta o pretende
destruir o dañar un bien. Una amenaza puede o no presentarse.
Una amenaza se representa
por medio de una persona, evento, circunstancia o idea maliciosa, que pueda provocar
un daño en caso de que se viole la seguridad, y pueden provenir de diferentes
fuentes:
-De humanos: Se refiere a aquellas
amenazas que surgen debido a alguna acción humana, es decir, falta de
conocimientos por parte de los
usuarios para manejar los equipos, descuido de la información y daños
provocados por todo tipo de atacantes.
-De hardware: Son todas aquellas fallas
físicas que puedan sufrir los equipos y dispositivos. Problemas en el
suministro de energía, variación de voltaje, bajo rendimiento, deterioro de los
equipos o defectos de fábrica, son solo algunos de las amenazas que están en
esta clasificación.
-De red: Son aquellas amenazas que tienen que ver con la red, por ejemplo congestionamiento o tráfico en la red, falla en la disponibilidad de la red o desconexión del canal.
-De software: Tienen que ver con problemas lógicos en los sistemas, es decir que el software falle o no funcione correctamente, que exista código malicioso en los equipos, intrusión de virus o gusanos, etcétera.
-Desastres naturales: Son las amenazas que menos se puede combatir debido a que no se sabe cuándo sucederán ni de qué manera podrían suceder, sin embargo se deben siempre de considerar para estar prevenidos. Incendios, sismos, inundaciones, etcétera, son solo algunos de los desastres que podrían suceder.
1.2.1. Sistemas Operativos.
Un sistema operativo (SO).
Es el programa o conjunto de programas que efectúan la gestión de los procesos básicos de un Sistema Informatico y permite la normal ejecución del resto de las operaciones.
El sistema operativo tambien es un
conjunto de programas o software, destinado a permitir la comunicación entre el
usuario y la máquina de forma cómoda y eficiente; se encarga de gestionar los
recursos del ordenador, esto incluye la gestión del hardware desde los niveles más
básicos.
Todo sistema de cómputo se
puede dividir, en forma general, en dos partes:
-hardware (aseguramiento técnico)
y software (aseguramiento de programas). -El software hace útil al hardware y
puede dividirse en dos clase: -Los programas del sistema (software de base) que manejan la operación de la computadora,
-El software de aplicación que realiza acciones útiles a los usuarios. Entre los programas del sistema se pueden mencionar: sistemas de operación (los más importantes de todo el conjunto), compiladores, interpretes, editores, etc. Para que funcionen los otros programas, cada ordenador de uso general debe tener un sistema operativo.
Historia
y evolución
Los Sistemas Operativos han
estado relacionados históricamente con la arquitectura de las computadoras en
las cuales se ejecutan, razón por la cual su historia. Los Sistemas Operativos,
al igual que el Hardware de los computadores, han sufrido una serie de cambios
revolucionarios llamados generaciones.
En el caso del hardware, las generaciones han
sido marcadas por grandes avances en los componentes utilizados, pasando
de valvulas(primera generación ) a transistores (segunda generación), a circuitos integrados (tercera generación), a circuitos
integrados de gran y muy gran escala (cuarta generación).
Primera generación (Finales de la década de
los 50's)
En esta década aparecen los
sistemas de procesamiento por lotes, donde los trabajos se reunían por grupos o
lotes. Cuando se ejecutaba alguna tarea, ésta tenía control total de la
máquina. Al terminar cada tarea, el control era devuelto al sistema operativo,
el cual limpiaba, leía e iniciaba la siguiente tarea.
Segunda generación (Mitad de la década de los
60's)
En esta generación se
desarrollan los sistemas compartidos con multiprogramacion, en los cuales se utilizan varios procesadores en un solo
sistema, con la finalidad de incrementar el poder de procesamiento de la
máquina. El programa especificaba tan sólo que un archivo iba a ser escrito en una unidad de
cinta con cierto número de pistas y cierta densidad. El sistema operativo
localizaba entonces una unidad de cinta disponible con las características
deseadas, y le indicaba al operador que montara una cinta en esa unidad.
Tercera generación
En esta época surge la
familia de computadores IBM/360 diseñados como sistemas para uso general, por
lo que requerían manejar grandes volúmenes de información de distinto tipo, lo
cual provocó una nueva evolución de los sistemas operativos: los sistemas de
modos múltiples, que soportan simultáneamente procesos por lotes, tiempo
compartido, procesamiento en tiempo real y |multiprocesamiento.
Cuarta generación (Mitad de la década de los
70's hasta nuestros días)
Los sistemas operativos
conocidos en la época actual son los considerados sistemas de cuarta
generación. Con la ampliación del uso de redes de computadoras y del
procesamiento en línea es posible obtener acceso a computadoras alejadas
geográficamente a través de varios tipos de terminales. Con estos sistemas
operativos aparece el concepto de máquinas virtuales, en el cual el usuario no
se involucra con el hardware de la computadora con la que se quiere conectar y
en su lugar el usuario observa una interfaz gráfica creada por el sistema
operativo.
Componentes del sistema operativo
El sistema operativo está
compuesto por un conjunto de paquetes de software que pueden utilizarse para
gestionar las interacciones con el hadware. Estos elementos se incluyen por lo general
en este conjunto de software:
El núcleo, que representa las funciones
básicas del sistema operativo, como por ejemplo, la gestión de la memoria, de los procesos, de los archivos, de las
entradas/salidas principales y de las funciones de comunicación.
El intérprete de comandos, que posibilita la
comunicación con el sistema operativo a través de un lenguaje de control,
permitiendo al usuario controlar los periféricos sin conocer las
características del hardware utilizado, la gestión de las direcciones físicas,
etcétera.
Funciones de los Sistemas Operativos
-Administración del procesador: el sistema operativo administra la
distribución del procesador entre los distintos programas por medio de un algoritmo de programacion.
-Gestión de la memoria de acceso aleatorio: el sistema operativo se encarga de gestionar
el espacio de memoria asignado para cada aplicación y para cada usuario, si
resulta pertinente. Cuando la memoria fisica es insuficiente, el sistema operativo
puede crear una zona de memoria en el disco duro, denominada "memoria
virtual".
La memoria virtual ejecutar aplicaciones que requieren una memoria superior a la Memoria RAM disponible en el sistema. Sin embargo, esta memoria es mucho más lenta.
La memoria virtual ejecutar aplicaciones que requieren una memoria superior a la Memoria RAM disponible en el sistema. Sin embargo, esta memoria es mucho más lenta.
-Gestión de entradas/salidas: el sistema operativo permite unificar y
controlar el acceso de los programas a los recursos materiales a través de los drivers (también conocidos como administradores
periféricos o de entrada/salida).
-Gestión de ejecución de aplicaciones: el sistema operativo se encarga de que las
aplicaciones se ejecuten sin problemas asignándoles los recursos que éstas
necesitan para funcionar. Esto significa que si una aplicación no responde
correctamente puede "sucumbir".
-Administración de autorizaciones: el sistema operativo se encarga de la
seguridad en relación con la ejecución de programas garantizando que los
recursos sean utilizados sólo por programas y usuarios que posean las
autorizaciones correspondientes.
-Gestión de archivos: el sistema operativo gestiona la lectura y
escritura en el sistema de archivos, y las autorizaciones de acceso a archivos
de aplicaciones y usuarios.
-Gestión de la información: el sistema operativo proporciona cierta
cantidad de indicadores que pueden utilizarse para diagnosticar el
funcionamiento correcto del equipo.
Características de los Sistemas Operativos
-Conveniencia. Un Sistema Operativo hace más conveniente el
uso de una computadora.
-Eficiencia. Un Sistema Operativo permite que los recursos de la computadora
se usen de la manera más eficiente posible.
-Habilidad para evolucionar. Un Sistema Operativo deberá construirse de
manera que permita el desarrollo, prueba o introducción efectiva de nuevas
funciones del sistema sin interferir con el servicio.
-Encargado de administrar el hardware. El Sistema Operativo se encarga de manejar
de una mejor manera los recursos de la computadora en cuanto a hardware se
refiere, esto es, asignar a cada proceso una parte del procesador para poder
compartir los recursos.
-Manejar las comunicaciones en red. El Sistema Operativo permite al usuario
manejar con alta facilidad todo lo referente a la instalación y uso de las
redes de computadoras.
-Además, en un sistema multiusuario, suele ser
necesario o conveniente compartir, además de dispositivos físicos, información.
Al mismo tiempo, debe tenerse en cuenta consideraciones de seguridad:
En resumen, el sistema operativo debe llevar la cuenta acerca de quién está usando qué recursos; otorgar recursos a quienes los solicitan (siempre que el solicitante tenga derechos adecuados sobre el recurso); y arbitrar en caso de solicitudes conflictivas.
En resumen, el sistema operativo debe llevar la cuenta acerca de quién está usando qué recursos; otorgar recursos a quienes los solicitan (siempre que el solicitante tenga derechos adecuados sobre el recurso); y arbitrar en caso de solicitudes conflictivas.
Recursos administrados por los Sistemas
Operativos
Procesadores
Almacenamiento
Dispositivos de entrada y salida.
Tareas que realiza un Sistema Operativo
Realizar el interfaz sistema-usuario
Compartir los recursos de Hardware entre los
usuarios.
Permitir a los usuarios compartir sus datos
entre ellos.
Clasificación de los Sistemas Operativos
Debido a la evolución de los sistemas operativos fue necesario
realizar una clasificación; considerando las diferencias existentes entre sus
componentes los podemos clasificar en:
•Sistemas operativos por lotes.
•Sistemas operativos multiprogramación.
•Sistemas operativos multiusuario.
• Sistemas operativos de tiempo compartido.
• Sistemas operativos de tiempo real.
1.2.2 Redes y
Telecomunicaciones
TELECOMUNICACIONES
Se refiere generalmente a todo tipo de comunicación a larga
distancia a través de ondas portadoras comunes como el televisor, la radio y el
teléfono.
Entre las comunicaciones tenemos un
subconjunto que son las comunicaciones de datos, estas constituyen la
colección, intercambio y procesamiento electrónicos de datos o información que
incluye texto, imágenes, voz entre otras.
Los negocios buscan comunicaciones
electrónicas esenciales para minimizar limitaciones de tiempo y distancia. Las
telecomunicaciones desempeñan una función importante cuando los clientes,
proveedores, vendedores y compradores realizan negocios constantemente en
cualquier parte del mundo constantemente.
Sistemas de Telecomunicación
Un sistema de
telecomunicación es una colección de hardware y software compatible dispuesto
para comunicar información de un lugar a otro. Estos sistemas pueden
transmitir textos, gráficos, voz, documentos o información de video en
movimiento completo.
Componentes de un sistema de
telecomunicaciones
HARDWARE:tenemos como
ejemplo la computadora, multiplexores, controladores y módems.
MEDIOS DE COMUNICACIÓN: es el
medio físico a través del cual se transfieren las señales electrónicas ejemplo:
cable telefónico.
REDES DE COMUNICACIÓN: son las
conexiones entre computadores y dispositivos de comunicación.
SOFTWARE DE COMUNICACIÓN: es
el software que controla el proceso de la comunicación.
PROVEEDORES DE LA
COMUNICACIÓN: son empresas de servicio público reguladas o empresas
privadas.
PROTOCOLOS DE COMUNICACIÓN: son
las reglas para la transferencia de la información.
APLICACIONES DE COMUNICACIÓN: estas
aplicaciones incluyen el intercambio de datos electrónicos como la tele
conferencia o el fax.
PROCESADORES DE COMUNICACIÓN
-MODEM
Es un dispositivo que realiza los procesos de
modulación (conversión de ondas digitales a analógicas) y demodulación
(conversión de ondas analógicas a digitales).
Los módems se utilizan siempre en pares, un
extremo emisor que convierte la información digital de una computadora en
señales analógicas y un extremo receptor que convierte la señal analógica de
nuevo en señales digitales.
-MULTIPLEXOR
Es un dispositivo electrónico que permite que
un solo canal de comunicación conduzca simultáneamente transmisiones de datos provenientes
de muchas fuentes, el objetivo de un multiplexor es aminorar los costos de
comunicación permitiendo el uso eficiente de circuitos compartidos. Ejemplo la
impresora.
REDES
Computadoras comunicadas entre si por un
medio de transmisión homogéneo, su objetivo fundamental es manejar la
información de un computador que este conectado a otro.
TOPOLOGÍA DE RED
Corresponde a la distribución y conectividad
física de la red y no debe confundirse con el cableado físico de la misma.
Existen tres topologías de red:
TOPOLOGÍA DE BUS
Los nodos se localizan a lo largo de un tramo
de alambre de par trenzado, cable coaxial o fibra óptica.
Ventaja: es fácil añadir o eliminar un nodo
sin provocar alguna falla.
Desventaja: un bus defectuoso causa la falla
de la red completa o un bus con un ancho de banda inadecuado degrada el
desempeño de la red.
TOPOLOGÍA DE ANILLO
Los nodos se localizan al lo largo de la
trayectoria de la transmisión de modo que la señal atraviesa una estación a la
vez antes de regresar a su nodo de origen.
Ventaja: es fácil agregar o eliminar un nodo
a la red y no significa que falle la red.
Desventaja: si una computadora falla, se
ocasiona un daño en toda la red.
TOPOLOGÍA DE ESTRELLA
Tiene un nodo central que conecta a cada uno
de los demás nodos mediante una conexión simple, punto a punto.
Cualquier comunicación entre un nodo y otro,
debe pasa a través del nodo central, resulta sencillo agregar un nodo a la red
y la pérdida de un periférico no provoca que falle toda la red. Sin embargo la
computadora central debe ser lo suficientemente poderosa para manejar las
comunicaciones, ya que demasiados dispositivos en la red pueden sobrecargarlos
y ocasionar la degradación del desempeño a lo largo de la red. Se utiliza por lo
general cuando se manejan datos de bajo costo y baja velocidad.
TAMAÑO DE LA RED
Debido a que la gente necesita
comunicarse tanto a larga como a corta distancia, se vuelve importante el
tamaño geográfico de las redes de comunicación de datos. Existen dos tamaños de
red:
RED DE ÁREA LOCAL (LAN)
Conecta dos o mas
dispositivos de comunicación dentro de una corta distancia. Las redes de área
local suelen ser intra organizacionales, privadas, administradas internamente y
no sujetas a la regulación de instancias gubernamentales reguladoras.
RED DE ÁREA AMPLIA (WAN)
Constituyen redes de largo trayecto, banda
ancha y generalmente de acceso público, que cubren amplias áreas geográficas y
las proporcionan compañías telefónicas comunes.
1.2.3. Navegadores
¿Qué es un navegador,
explorador o buscador?
Un Explorador Web o
Navegador es un programa que permite visualizar páginas web en la red además de
acceder a otros recursos, documentos almacenados y guardar información.
El Navegador se comunica con el servidor a
través del protocolo HTTP y le pide el archivo solicitado en código HTML,
después lo interpreta y muestra en pantalla para el usuario.
Los más populares son Internet Explorer,
Mozilla Firefox, Safari, Opera y Google Chrome. Algunos Navegadores vienen
integrados en el SO como Internet Explorer en Windows.
Pero un navegador también
nos permite almacenar información o acceder a diferentes tipos de documentos en
el disco duro, etc, acceder a redes privadas.
El acceso a otras páginas web a través de los
hiperenlaces (hipervínculos o enlaces) se llama navegación, término del que
deriva el nombre de navegador, aunque una minoría prefieren llamarlo hojeador
que sería la traducción literal de la palabra browser.
Cómo funcionan los navegadores
Los navegadores se comunican
con los servidores web por medio del protocolo de transferencia de hipertexto
(HTTP) para acceder a las direcciones de Internet (URLs) a través de los motores de busqueda.
Características comunes de
los navegadores
Todos los navegadores
incluyen la mayoría de las siguientes características: navegación por pestañas,
bloqueador de ventanas emergentes, soporte para motores de búsqueda, gestor de
descargas, marcadores, corrector ortográfico, y atajos del teclado. Para
mantener la privacidad casi todos los navegadores ofrecen maneras sencillas de
borrar cookies, cachés web y el historial.
Tipos de navegadores o exploradores web
Algunos de los navegadores o exploradores web
más populares son: Internet Explorer, Mozilla Firefox, Safari, Opera, Google
Chrome y Flock.
Otros navegadores no tan conocidos son:
Maxthon, Avant, DeepNet, PhaseOut, SpaceTime, Amaya...
Internet Explorer (IE) viene integrado en el sistema operativo
Windows de Microsoft junto con el gestor de correo Outlook Express. Ha sido el
navegador más utilizado del mundo desde 1999, aunque desde 2002 ha ido perdiendo
cuota de mercado a un ritmo lento pero constante debido a su importante
competidor, Mozilla Firefox, que ha superado incluso a Internet Explorer en
algunas ocasiones.
Hay varias versiones de Internet Explorer
para los sistemas operativos UNIX y para Mac. La versión más reciente para
Windows es Internet Explorer 8.0. que Microsoft describe como más rápido, más
fácil y más seguro además de permitir al usuario acceder a la información en
menos clicks que otros navegadores.
Mozilla Forefox es un navegador de software libre y código
abierto, creado por la Corporación Mozilla, la Fundación Mozilla y numerosos
voluntarios externos. Se sitúa en la segunda posición de navegadores más usados
Safari es el navegador creado por Apple Inc. el
cual está integrado en el sistema operativo Mac OS X, en 2007 se creó una
versión de Safari para el sistema operativo Microsoft Windows dando soporte
tanto a Windows XP como a Windows Vista, y el teléfono inteligente iPhone
también incorpora Safari a su sistema operativo.
Opera fue el primer navegador que implementó el
sistema de pestañas, y además de las características comunes de todos los
navegadores
Google Chrome es el navegador creado por Google en 2008 y
se basa en el proyecto de software libre
Flock es un navegador social de software libre y
código abierto basado en el código Firefox de Mozilla, que se especializa en
suministrar redes sociales como MySpace, Facebook, Bebo, Twitter,
1.2.4. Aplicaciones Web
Una aplicación Web es un
sitio Web que contiene páginas con contenido sin determinar, parcialmente o en
su totalidad. El contenido final de una página se determina sólo cuando el
usuario solicita una página del servidor Web.
Las aplicaciones Web se
crean en respuesta a diversas necesidades o problemas.
Usos comunes de las aplicaciones Web
Las aplicaciones Web pueden tener numerosos
usos tanto para los visitantes como para los ingenieros de desarrollo, entre
otros:
Permitir a los usuarios localizar información
de forma rápida y sencilla en un sitio Web en el que se almacena gran cantidad
de contenido.
Este tipo de aplicación Web ofrece a los
visitantes la posibilidad de buscar contenido, organizarlo y navegar por él de
la manera que estimen oportuna.
Ejemplos son: las intranets de las empresas, Dreamweaver
Son utilizadas para implementar webmail, ventas online, subastas online,foros de discusion, weblogs, redes sociales, juegos,etc.
Características de las aplicaciones web
- El usuario puede acceder fácilmente a estas aplicaciones empleando un navegador (cliente) o similar.
-Si es por internet, el usuario puede entrar desde cualquier lugar del mundo donde tenga un acceso a internet.
-Emplean tecnologías que permiten una gran portabilidad entre diferentes plataformas. Por ejemplo, una aplicación web flash podría ejecutarse en un dispositivo móvil, en una computadora con Windows, Linux u otro sistema, en una consola de videojuegos, etc.
Interfaz gráfica de las aplicaciones web
La aplicación web puede ser sumamente completa y funcional, gracias a las variadas tecnologías web que existen
Prácticamente no hay limitaciones, las aplicaciones web pueden hacer casi todo lo que está disponible para aplicaciones tradicionales: acceder al mouse, al teclado, ejecutar audio o video, mostrar animaciones, soporte para arrastrar y soltar, y otros tipos de tecnologías de interacción usuario-aplicación.
Las TIC ofrecen varios servicios a
los consumidores. Los más importantes son el correo electrónico, la búsqueda de
información, la banca online, el audio y música, la televisión, el comercio
electrónico, e-administración y e-gobierno
En los últimos años han aparecido más
servicios como , los blogs o las comunidades virtuales y escuelas de negocio
que se especializan en impartir su formacion.
1.2.5.1 Correo Electrónico
También
conocido como e-mail, es un servicio que permite el
intercambio de mensajes a través de sistemas de comunicación electrónicos. El
concepto se utiliza principalmente para denominar al sistema que brinda este
servicio vía internet mediante el protocolo SMTP (Simple Mail Transfer Protocol), pero también permite nombrar a
otros sistemas similares que utilicen distintas tecnologías.
Los
mensajes de correo electrónico posibilitan el envío, además de texto, de
cualquier tipo de documento digital (imágenes, videos, audios, etc.).
El
funcionamiento del correo electrónico es similar al del correo postal.
Ambos permiten enviar y recibir mensajes, que llegan a destino gracias a la
existencia de una dirección.
El
correo electrónico también tiene sus propios buzones: son los servidores que guardan temporalmente los mensajes hasta que el
destinatario los revisa.
El
servicio de correo electrónico se ofrece bajo dos modalidades: el conocido
como correo web o webmail, donde los mensajes se envían y
reciben a través de una página web diseñada especialmente para ello; y el
servicio mediante un cliente de correo electronico, que es un programa que permite
gestionar los mensajes recibidos y redactar nuevos.
El
primer software de correo electrónico permitía sólo esa función básica: una
persona en un ordenador tecleaba un mensaje que era enviado, a través de la
Red, a otra persona que utilizara otro ordenador, pero a partir de aquí se abre
una nueva forma de comunicación que combina la velocidad del teléfono con la
permanencia del correo postal.
Las
principales ventajas que proporciona el correo electrónico son:
• El correo electrónico no interrumpe mientras
se está realizando el trabajo.
• La información se puede reprocesar.
Los mensajes intercambiados a través de correo electrónico pueden ser
almacenados para su consulta
• El correo electrónico es muy económico.
• Permite enviar cualquier tipo de
información. Con el correo electrónico se puede intercambiar cualquier tipo de
información, sean textos, imágenes, dibujos o video.
• Es prácticamente inmediato. A diferencia de
un mensaje enviado por correo normal que puede tardar varios días en llegar a
su destino, uno enviado por correo electrónico tardará regularmente solamente
algunos segundos.
1.2.5.2 Comercio Electrónico o e-commerce
La incorporación de este
nuevo método de ventas permite que los clientes accedan de manera simple y
desde cualquier parte del mundo a los productos y servicios que una empresa
ofrece.
E-commerce o Comercio
Electrónico consiste en la distribución, venta, compra, marketing y suministro
de información de productos o servicios a través de Internet. Conscientes de
estar a la vanguardia, por lo que han
hecho de los servicios de la red un lugar que permite acceder a sus productos y
servicios durante las 24 horas del día.
Tipos
de comercio electrónico:
-B2C
(Business-to-Consumer): Empresas que venden al público en
general.
-B2B (Business-to-Business): Empresas haciendo negocios entre ellas.
-B2G (Business-to-Government): Empresas que venden a instituciones de gobierno.
-C2C (Consumer-to-Consumer): Plataforma a partir de la cual los consumidores
Ventajas del comercio
electrónico en las empresas
-Expandir la base de clientes al entrar a un mercado más amplio.
-Extender
el horario de venta las 24 horas del día, los siete días de la semana, 365 días al año.
-Crear una ventaja competitiva.
-Reducir costos de producción, capital, administración, entre
otros.
-Mejorar
la comunicación con los clientes y efectividad de campañas publicitarias.
Todos estos factores, han
permitido que el comercio electrónico haya crecido de manera significativa en
los últimos años. Este crecimiento se explica, en gran medida, por la evolución
que han mostrado diversos países en aspectos claves para transformar el
Internet como un canal de ventas efectivo.
El término "comercio electrónico" (o e-Commerce) se refiere al uso de un medio electrónico para realizar transacciones comerciales. La mayoría de las veces hace referencia a la venta de productos por Internet, pero el término comercio electrónico también abarca mecanismos de compra por Internet (de empresa a empresa).
Los
clientes que compran en Internet se denominan ciberconsumidores. El comercio electrónico no se limita a las ventas en línea, sino que
también abarca:
-La
preparación de presupuestos en línea
-Las
consultas de los usuarios
-El
suministro de catálogos electrónicos
-Los planes
de acceso a los puntos de venta
-La gestión
en tiempo real de la disponibilidad de los productos (existencias)
-Los pagos
en línea
-El rastreo
de las entregas
-Los
servicios posventa
Por último, en lo que respecta a servicios y productos (archivos MP3, programas de software, libros electrónicos, etc.), el comercio electrónico permite recibir las compras en un tiempo breve, o incluso de inmediato.
Tiendas
en línea
Casi todos los sitios de
comercio electrónico son tiendas en línea que tienen al menos los siguientes
elementos en el nivel de sistemas de atención al cliente:
-Un catálogo
electrónico en línea que ofrece una lista de todos los productos a la
venta, sus precios y a veces su disponibilidad (si el producto está en
existencia o la cantidad de días hasta la entrega).
-Un motor
de búsqueda que permite localizar un producto fácilmente mediante
criterios de búsqueda (marca, margen de precios, palabra clave, etc.).
-Un sistema
de contenedor virtual (a veces llamado carro virtual); es la
parte central del comercio electrónico. El contenedor virtual permite rastrear
el trayecto de las compras del cliente y modificar las cantidades de cada
referencia.
-El pago
en línea seguro (cuenta) a menudo está garantizado por un tercero de
confianza (un banco) a través de una transacción segura.
-Un sistema de rastreo de pedidos que permite rastrear
el proceso del compra
-Un sistema administrativo que permite a los
comerciantes en línea organizar sus
ofertas, modificar los precios, añadir o eliminar referencias de
productos y también gestionar y manejar
los pedidos de los clientes.
1.2.5.3 Redes
Sociales
Las redes sociales en Internet son
comunidades virtuales donde sus usuarios interactúan con personas de todo el
mundo con quienes encuentran gustos o intereses en común. Funcionan como una
plataforma de comunicaciones que permite conectar gente que se conoce o que
desea conocerse, y que les permite centralizar recursos, como fotos y vídeos,
en un lugar fácil de acceder y administrado por los usuarios mismos.
Internet es un medio propicio para hacer este
tipo de conexiones y, contrario a la creencia popular, la primera red social
disponible en Internet no es Facebook (2004), sino una página llamada Classmates.com (que todavía
existe), creada en 1995.
Las redes sociales son sitios de internet que permiten a
las personas conectarse con sus amigos e incluso realizar nuevas amistades, de
manera virtual, y compartir contenidos, interactuar, crear
comunidades sobre intereses similares: trabajo, lecturas, juegos, amistad,
relaciones amorosas, relaciones comerciales, etc.
El origen de las Redes Sociales
El origen de las Redes Sociales
Se remonta al menos a 1995, cuando el estadounidense Randy Conrads creó el sitio Web classmates.com. Con esta red social pretendía que la gente pudiera recuperar o mantener el contacto con antiguos compañeros del colegio, instituto, universidad.
En 2002 comenzaron a aparecer los primeros sitios Web que promocionaban redes de círculos de amigos en línea o
relaciones en las comunidades virtuales. La popularidad de estos sitios creció
rápidamente y se fueron perfeccionando hasta conformar el espacio de las
redes sociales en internet.
Las redes sociales continúan creciendo y ganando adeptos en forma acelerada.
En las redes sociales en internet se promueve ante todo la
posibilidad de interactuar con otras personas, aunque no se conozcan
personalmente. El sistema es abierto y dinámico y se va construyendo con lo que
cada suscripto a la red aporta. Cada nuevo miembro que ingresa aporta lo propio
al grupo y lo transforma.
Su auge se ha producido hace no más de cinco años, en parte
gracias al avance de las conexiones a internet y al aumento en la cantidad de personas con acceso a una computadora.
Redes sociales: cosas que hay que saber
¿Qué son?
Las redes sociales son comunidades on line de personas con
intereses o actividades en común. Conectándose a través de internet generan
contactos afines, tanto para fines sociales como comerciales.
¿Cómo se ingresa a una red social?
Basta con registrarse gratuitamente, completar una ficha con datos
personales y empezar a asociarse con otros usuarios. Todo lo que se necesita es
una dirección válida de correo electrónico.
¿Cómo funcionan?
Cada usuario registrado es un nodo, al cual sus contactos están
ligados; a su vez, los contactos del contacto están también ligados, ya en un
segundo nivel.
¿Para qué sirven?
Las redes sociales se utilizan tanto para generar reencuentros
entre ex compañeros de escuela o universidad que hubieran perdido el contacto
como para divertimento. Entre otras cosas, sirven como plataforma de promoción
personal, ya que cualquiera de los que conforman la red puede leer quién sos,
qué hiciste, tus ideas y proyectos.
¿Quiénes las usan?
Quienes más utilizan las redes sociales son los adolescentes y
adultos jóvenes, generalmente universitarios y profesionales con acceso a internet. Lo
más interesante es que su utilidad va mutando a medida que se incrementan los
que las conforman.
1.2.5.4 Educación
a Distancia
La educación a distancia es una modalidad de estudio o proceso de
formación independiente mediada por diversas tecnologías, con la finalidad de
promover el aprendizaje sin limitaciones de ubicación, ocupación o edad
de los o las estudiantes. Es un estudio autodirigido por el estudiante, quien
debe planificar y organizar su tiempo, material didáctico y guía tutorial para
responder a las exigencias del curso que sigue, sin restricciones físicas,
económicas o sociales y con programaciones y cronogramas flexibles.
Esta modalidad de estudio se caracteriza, fundamentalmente, por la
separación física de los profesores; el uso la tecnología de información y
comunicación (material impreso, material digitalizado, material
audiovisual, recursos informáticos, otros materiales y medios), para la
instrucción y la interacción entre profesores y estudiantes y estudiantes entre
sí; la facilitación de estrategias de educación permanente y la igualdad de
oportunidades de estudio a toda la población.
El docente se convierte en un facilitador y asesor del
aprendizaje, un creador de situaciones con medios innovadores que permiten al
alumno lograr los cambios de conducta y el desarrollo de las habilidades que
necesita.
La educación a distancia, dada la amplia cobertura social que
puede alcanzar, hace realidad la igualdad de oportunidades y acceso al estudio,
por lo que se transforma en una respuesta a la demandas de educación superior
de la población.
¿Cómo funciona?
Por correo el alumno esta
en contacto con su tutor y recibe el material necesario para desarrollar las
unidades que comprenden el programa de estudio.
Con el apoyo del material (textos escritos, vídeos, discos
compactos) el estudiante resuelve los ejercicios prácticos regresándolos por el
mismo medio para ser revisados.
Habrá casos en que los estudiantes acudirán personalmente a la
institución como al recibir tutorías, realizar exámenes, aclaraciones.
Hoy en día la Educación a Distancia es mucho más fácil, rápida y
sencilla gracias a las nuevas tecnologías de información y comunicación
(concepto que por cierto es llamado e-learning) ya que nos brindan útiles
herramientas como correo electrónico, blogs, foros y aulas virtuales
denominadas LMS Moodle (educación en línea).
Ventajas de la educación a distancia
·
Las grandes distancias que impiden asistir a la escuela ya no es
un problema con esta modalidad educativa. Hoy en día la población puede acceder
a este tipo de educación desde dónde resida.
·
Es una excelente herramienta para mejorar el desarrollo académico
y profesional de la población adulta.
·
La educación a distancia permite concluir los estudios
postergados.
·
Flexibilidad de horarios, lo que facilita la organización del
tiempo del alumnado respetando la vida familiar y las obligaciones laborales.
·
Supone bajo costo.
·
Se cuenta con un docente muy participativo desde antes de abrirse
el curso (escribiendo contenidos acompañado de especialistas en diseño gráfico
y pedagógico) y durante el curso.
·
Atención personalizada pues el tutor acompaña, supervisa y corrige
de manera individual.
·
Es un método que le enseña al alumno a aprender. Le instruye en
las técnicas del autoaprendizaje y la autoformación las cuales reforzadas con
la tecnología de la información permiten un aprovechamiento más completo en lo
que a contenidos se refiere.
Desventajas de la educación a distancia
·
Dificultad de transmitir y conservar determinados valores
sociales.
·
La flexibilidad de horarios a veces está limitada a ciertos cursos
que exigen participación en línea en horarios o espacios específicos.
·
Como no hay una comunicación constante entre el tutor y el alumno
se crea desconfianza en aspectos como el proceso de aprendizaje y evaluación
académica del alumno.
·
Contribuye en cierta medida al aislamiento de la persona para lo
cual es necesaria una intervención activa del tutor.
·
Una formación académica distinta a la tradicional requiere de
cierto nivel de adaptación que puede resultar difícil para algunas personas.
1.2.5.5 Audio,
Música y Video
Audio y Musica
Desde la popularidad de los reproductores MP3, la venta o bajada de musica por internet está desplazando los formatos de CD.
Desde la popularidad de los reproductores MP3, la venta o bajada de musica por internet está desplazando los formatos de CD.
Un nuevo
servicio relacionado con los contenidos de audio es el podcast, esta palabra
viene de la contracción de iPod y Broadcast. Son ficheros de audio grabados por
aficionados o por medios de comunicación, que contienen noticias, música,
programas de radio, entre otros. Se codifican normalmente en MPS, aunque pueden ser
escuchados en el ordenador, es más habitual utilizar los reproductores
portátiles de MP3, como el iPod, que en abril del 2008 había vendido 150
millones de unidades en todo el mundo.
Tv y Cine
Como servicio diferencial está el que ofrecen algunas redes de television IP, y que consiste en ver contenidos en modalidad de vídeo bajo demanda. De manera que el usuario controla el programa como si tuviera el aparato de vídeo en casa.
Las
emisiones en alta definición no acaban de imponerse en todo el mundo por la
existencia de dos formatos posibles, cosa que obliga a las operadoras a escoger
uno, con el riesgo de optar por la opción menos popular, otro motivo es la
poca oferta de contenidos en alta definición.
Otro servicio, similar al audio, es el streaming de contenidos de
TV. Ahora mismo hay numerosos lugares web que ofrecen el acceso a emisiones de
TV por internet vía streaming, que permite escuchar y ver los archivos mientras
se hace la transferencia, no siendo necesaria la finalización del proceso.
Videojuegos como recursos
para la enseñanza
El ámbito
educativo no escapa a la incorporación del videojuego como recurso para
la ensenanza.
Jugar para favorecer la construcción de significados. Los videojuegos crean mundos virtuales donde la fantasía se hace presente con fuertes similitudes con la realidad, incorporando temas políticos, sociales y culturales.
Es por ello, que los niños lo cargan de sentido ya que brindan un contexto a través de sus relatos y generan un espacio de cooperación. "Al diseñar secuencias como formas de enseñar contenidos escolares, el maestro ofrece una tarea que tiene sentido real para el niño, que esta contextualizada y que presenta muchas oportunidades para interactuar con otros sujetos co-construyendo el conocimientos con ellos.
Jugar para favorecer la construcción de significados. Los videojuegos crean mundos virtuales donde la fantasía se hace presente con fuertes similitudes con la realidad, incorporando temas políticos, sociales y culturales.
Es por ello, que los niños lo cargan de sentido ya que brindan un contexto a través de sus relatos y generan un espacio de cooperación. "Al diseñar secuencias como formas de enseñar contenidos escolares, el maestro ofrece una tarea que tiene sentido real para el niño, que esta contextualizada y que presenta muchas oportunidades para interactuar con otros sujetos co-construyendo el conocimientos con ellos.
1.2.5.6 Búsqueda
de Información.
Servicio principal de la sociedad de la información
proporcionado por motores de búsqueda como Google o Yahoo. Permiten encontrar
diversos tipos de recursos. Existen motores de búsqueda de video como
Dailymotion, YouTube, Google Video.
Los motores
de búsqueda permiten a los usuarios encontrar la información que están buscando
entre los miles de millones de páginas webs existentes.
Sin los motores de búsqueda estaríamos limitados a encontrar información escribiendo en un navegador los nombres de dominios de las páginas web que conocemos y buscando dentro de cada página la información que realmente nos interesa.
Esto limitaría significativamente nuestras opciones, desaprovechando así la mayor herramienta de información y conocimiento que la humanidad haya visto hasta el momento. Los motores de búsqueda han sido una herramienta fundamental para el desarrollo de Internet, e Internet no sería la misma sin ellos.
Sin los motores de búsqueda estaríamos limitados a encontrar información escribiendo en un navegador los nombres de dominios de las páginas web que conocemos y buscando dentro de cada página la información que realmente nos interesa.
Esto limitaría significativamente nuestras opciones, desaprovechando así la mayor herramienta de información y conocimiento que la humanidad haya visto hasta el momento. Los motores de búsqueda han sido una herramienta fundamental para el desarrollo de Internet, e Internet no sería la misma sin ellos.
Muchas veces los reclamos
dirigidos a los motores de búsqueda u otros intermediarios de Internet,
obedecen al desconocimiento de cómo funcionan sus tecnologías.
Los
motores de búsqueda están conformados por 3 elementos:
1.
Un programa de computación que recorre constantemente la red Internet
recabando información sobre las páginas que se encuentran publicadas en los servidores de Internet Sin embargo, ciertos sitios de Internet pueden optar por no ser indexados por los restos programas (llamados robots) mediante la inclusión de un protocolo de exclusión que hará que no sea indexado.
recabando información sobre las páginas que se encuentran publicadas en los servidores de Internet Sin embargo, ciertos sitios de Internet pueden optar por no ser indexados por los restos programas (llamados robots) mediante la inclusión de un protocolo de exclusión que hará que no sea indexado.
2.
Un programa de computación, que analiza la información recabada por el robot,
la compila y genera un índice sobre la base de algoritmos que permiten ordenar
la información siguiendo criterios de relevancia.
3.
Un programa de computación que le permite a los usuarios realizar búsquedas
sobre el índice generado.
Los motores de búsqueda son el equivalente tecnológico a los catálogos por fichas de las bibliotecas. Los motores de búsqueda son tecnologías neutrales. Todo el proceso de recopilación, compilación e indexación y búsqueda se realiza de manera automática sin intervención humana. La única intervención humana está dada por el usuario que ingresa los términos a buscar.
Es importante destacar que
los motores de búsqueda no seleccionan “algunos” contenidos, sino que intentan
indexar todo aquel contenido que se encuentra disponible en la Web. Un buen
motor de búsqueda es el que refleja mejor la realidad de la Web y muestra más
contenidos.
Los motores de búsqueda no generan ningún tipo de contenido, solamente se limitan a mostrar los contenidos que han sido generados por terceros y que se encuentran publicados en diferentes servidores de Internet sobre los cuales los buscadores no tienen control alguno.
Los motores de búsqueda no generan ningún tipo de contenido, solamente se limitan a mostrar los contenidos que han sido generados por terceros y que se encuentran publicados en diferentes servidores de Internet sobre los cuales los buscadores no tienen control alguno.
A
diferencia de otros sitios como Wikipedia o un diario en línea, el buscador de
Google no tienen contenido propio, se trata solamente de una herramienta que
sirve para encontrar contenido de terceros.
Conclusiones
Al termino este trabajo de investigación pude aprender un poco más sobre la relación de las tics, y la evolución de cada
rama que las conforma, en el proceso del tratamiento y transmisión de la información
(datos).
En el procesamiento de datos, los datos
tenemos que integrarlos al proyecto que se desee y al ser usados por miles de usuarios sean confidenciales o tengan
restricciones en dichos aspectos o niveles jerárquicos.
Al tener tantos datos o información en proceso debe estar
protegido, ya que siempre existen amenazas que terminan en un ataque de la
información lo que le llamamos que sea vulnerable.
Dentro de cada empresa deben y tiene que haber elegido un
correcto hardware y software para el desempeño de sus actividades o funciones
de negocios; podemos mencionar un Sistema operativo eficiente, una red de
comunicación tanto interna como externa, de esta ultima (comunicación externa)
mencionando el equipo necesario para la transmisión de datos, ya sea entre
plantas externas a la empresa, así como proveedores, clientes, etc.
Cada empresa debe de tener un Programa que permita
visualizar con facilidad la información procesada en cada área, y de un mejor
acceso para la toma de decisiones, por medio ( intranet)
en la misma empresa.
Comentamos también de las aplicaciones web, o páginas web
de la empresa que en estos tiempos es necesaria y deben ir evolucionando para
que la misma empresa sea conocida a nivel regional, nacional, o mundial;
teniendo una amplia visualización a futuro.
Podemos mencionar que en la rama empresarial también lo que facilito el proceso de información es el comercio electrónico que lo puede utilizar una misma empresa y sus diferentes sucursales, así también de entre diversas empresas, o también de uso usuario-empresa.
http://www.uv.es/~bellochc/pdf/pwtic1.pdf
Podemos mencionar que en la rama empresarial también lo que facilito el proceso de información es el comercio electrónico que lo puede utilizar una misma empresa y sus diferentes sucursales, así también de entre diversas empresas, o también de uso usuario-empresa.
Y con la inmensa cantidad de información en la red, y
el uso de las tecnologías, nos facilita encontrar lo que buscamos sin necesidad
de hacer recorridos físicamente, para encontrar lo que deseamos; también mencionando la eduacion por medio de las aulas virtuales
Referencias Bibliográficas
Referencias Bibliográficas





























No hay comentarios:
Publicar un comentario